UNIDAD
4
​
CONTENIDO
​
1
CONTENIDO
INDICADOR DE LOGRO
Instituciones y espacios de atención en los casos de vulneración del derecho a la participación.
4.1 Explica las acciones que realizan las instituciones y los funcionarios públicos para el fortalecimiento de la democracia en el país.
VALORES A TRABAJAR
Justicia, prudencia, patriotismo democracia, honradez y responsabilidad. Otros valores que se pueden trabajar son: responsabilidad, sinceridad y respeto.
​__________________________________________________________________________________
DEFINICIÓN DE VALORES
​
JUSTICIA: La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. (Catecismo de la Iglesia Católica, s.f.)
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. (Significados, s.f.)
La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que genero la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa justo, y deriva del vocablo ius. (Significados, s.f.)
La justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común. El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo. “Siendo juez no hagas injusticia, ni por favor del pobre, ni por respeto al grande: con justicia juzgarás a tu prójimo” (Lv 19, 15). “Amos, dad a vuestros esclavos lo que es justo y equitativo, teniendo presente que también vosotros tenéis un Amo en el cielo” (Col 4, 1). (Significados, s.f.)
​
​
Video sugerido para reforzar el valor de la justicia.
​
​
​
​
PRUDENCIA: La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. (Catecismo de la Iglesia Católica, s.f.)
​
La prudencia se refiere al conocimiento de las acciones que debemos desear o rechazar. El hombre prudente compara lo pasado con lo presente para prever y disponer la acción futura; delibera sobre lo que puede suceder y sobre lo que conviene hacer u omitir para alcanzar su fin. La prudencia implica conocimiento y discurso. Es, por tanto, una virtud de la razón práctica, un hábito cognoscitivo, una virtud intelectual. (teologiamoral.com, s.f.)
​
La prudencia tiene como objeto propio las acciones concretas, contingentes, temporales, que debemos realizar aquí y ahora en orden a un fin. Y todo esto pertenece a la razón práctica (teologiamoral.com, s.f.)
​
Aristóteles define brevemente la prudencia como la «recta razón de lo agible» (recta ractio agibilium). Es razón porque su sujeto es esta potencia cognoscitiva. Es de lo agible porque se refiere a los actos humanos libres en cuanto hacen moralmente mejor o peor a la persona que los realiza, y no a las acciones en cuanto medios para producir o fabricar alguna cosa (aspecto al que se refiere el arte o la técnica). Y es recta por ser una virtud que perfecciona, rectifica, corrige a la razón para que el acto que se realice sea acertado, el mejor desde el punto de vista mora. (teologiamoral.com, s.f.)
​
La prudencia es media entre las virtudes morales y las virtudes intelectuales: pues es esencialmente intelectual, ya que es hábito cognoscitivo, y que perfecciona a la razón; pero es moral en cuanto a la materia, en cuanto que es directiva de las virtudes morales, ya que es recta razón acerca de lo agible.
​
Si no hay prudencia, no hay posibilidad de que haya virtud moral. Tanto en la formación propia como en la de otras personas, es preciso tener siempre en cuenta que no podemos ser humildes, justos, fuertes o templados si no somos prudentes, es decir, si no sabemos valorar objetivamente la situación concreta en la que tiene lugar nuestra acción y si no transformamos ese conocimiento de la realidad en decisión moral. (teologiamoral.com, s.f.)
​
En la Sagrada Escritura, la prudencia aparece, en primer lugar, como una propiedad de Dios: «Yo, la Sabiduría, habito con la prudencia, yo he inventado la ciencia de la reflexión. Míos son el consejo y la habilidad, mía la inteligencia, mía la fuerza» (Prov 8, 12-14). (teologiamoral.com, s.f.)
​
Video sugerido para reforzar la virtud de la prudencia.
PATRIOTISMO: Reconoce lo que la patria le ha dado y le da. Le tributa el honor y servicio debidos, reforzando y defendiendo el conjunto de valores que representa, teniendo a la vez por suyos los afanes nobles de todos los países. (Isaacs, La educación de las virtudes humanas y su evaluación, 2003)
Patriotismo significa amar todo lo que es patrio: su historia, sus tradiciones, la lengua y su misma configuración geográfica. La patria es un bien común de todos los ciudadanos y, como tal, también un deber.
El catecismo de la Iglesia Católica afirma que el cuarto mandamiento se extiende a los deberes de los ciudadanos respecto a su patria, “El amor y servicio a la patria forman parte del deber de gratitud y el orden de la caridad” (hispanismo.org, 2005)
El Concilio Vaticano II, en la Constitución Gaudium et spes y en el Decreto Apostolicam actuositatem, aborda asimismo el tema del patriotismo: “Los ciudadanos deben cultivar la piedad hacia la patria con magnanimidad y fidelidad. En el amor a la patria y en el fiel cumplimiento de los deberes civiles, siéntanse obligados los católicos a promover el verdadero bien común”. (hispanismo.org, 2005)
Pío XI, en la encíclica Divini illius magistri, afirma: “El buen católico, precisamente en virtud de la doctrina católica, es por lo mismo el mejor ciudadano, amante de su patria y lealmente sometido a la autoridad civil constituida, en cualquier forma legítima de gobierno”. (hispanismo.org, 2005)
León XIII, en Sapientiae christianae enseña que el amor a la patria es de ley natural: “Por la ley de la naturaleza estamos obligados a amar especialmente y defender la sociedad en que nacimos, de tal manera que todo buen ciudadano esté pronto a arrostrar hasta la misma muerte por su patria”. (hispanismo.org, 2005)
El Papa Juan Pablo II mencionó que “El amor de la patria nos une y debe unirnos por encima de cualquier divergencia. Esto nada tiene que ver con un rígido nacionalismo o chovinismo, sino que surge de la ley del corazón humano. Es la medida de la nobleza del hombre. Medida puesta a prueba muchas veces durante nuestra nada fácil historia.” (Carta a los polacos, 23 de octubre de 1978). (outono.net, 2017)
​
“Entre las muchas consideraciones que aquí se podrían hacer, el Papa quiere referirse a una concreta: la piedad en la vida civil, conocida en nuestro tiempo como amor a la propia patria o patriotismo. Para un cristiano se trata de una manifestación, con hechos, del amor cristiano; es también el cumplimiento del cuarto mandamiento, pues la piedad, en el sentido que venimos diciendo incluye –como nos enseña Santo Tomás de Aquino– (Summa Theologiae, IIª-IIæ, q. 101, a. 3, ad 1) honrar a los padres, a los antepasados, a la patria. El Concilio Vaticano II ha dejado, también a este respecto, una enseñanza luminosa. Dice así: “Cultiven los ciudadanos con magnanimidad y lealtad el amor a la patria, pero sin estrechez de espíritu, de suerte que miren siempre también por el bien de toda la familia humana, unida por toda clase de vínculos entre las razas, los pueblos y las naciones” (Gaudium et spes, 75). (outono.net, 2017)
“Considerad, pues, que el amor a Dios Padre, proyectado en el amor a la patria, os debe llevar a sentiros unidos y solidarios con todos los hombres”. (outono.net, 2017)
Video sugerido para reforzar el concepto de patriotismo
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
DEMOCRACIA: Etimológicamente democracia; viene del griego demos (pueblo) y kratos (poder). Por lo tanto, debe ser el poder del pueblo. Su definición puede ser la forma de organización social y política donde cada individuo participa directa y libremente en todos los actos que benefician y fortalecen la sociedad. (Cerda, s.f.)
La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los demás, sino también uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos, además de una de las mejores garantías de permanencia de la democracia. El gobierno democrático, en efecto, se define a partir de la atribución, por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben ejercitarse en su nombre, por su cuenta y a su favor; es evidente, pues, que toda democracia debe ser participativa. Lo cual comporta que los diversos sujetos de la comunidad civil, en cualquiera de sus niveles, sean informados, escuchados e implicados en el ejercicio de las funciones que ésta desarrolla. (hispano.org, 2011)
​
Un juicio explícito y articulado sobre la democracia está contenido en la encíclica «Centesimus annus»: «La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Por esto mismo, no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado. Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana. Requiere que se den las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, mediante la educación y la formación en los verdaderos ideales, así como de la “subjetividad” de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad». (hispano.org, 2011)
​
Una auténtica democracia no es sólo el resultado de un respeto formal de las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, la asunción del «bien común» como fin y criterio regulador de la vida política. Si no existe un consenso general sobre estos valores, se pierde el significado de la democracia y se compromete su estabilidad. (hispano.org, 2011)
Video sugerido para reforzar el concepto de democracia.
HONRADEZ: “La cualidad de la persona que obra y actúa con rectitud, justicia y honestidad. La palabra, como tal, deriva de honrado, participio del verbo honrar”. (Significados, s.f.)
La honradez aparte de ser un valor moral es además una cualidad de algunas personas porque es una característica que lo define como una persona justa en todos los aspectos que se le presenten. Una persona honrada valora como una gran virtud el poder inspirar confianza en los demás demostrando siempre que es un individuo íntegro y que en todos los ámbitos de su vida la equidad es quien protagoniza su actuar. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)
La honradez deriva o alude del honor por eso la persona que es honrada es digna de respeto porque es un ser leal y recto al momento de realizar cualquier acción. La persona honrada tiene como principio de vida la justicia, y la aplica siempre en todos los aspectos de su vida, sobre todo al momento de acatar las normas impuestas tanto en su sistema jurídico como aquellas que son tomadas como normas de costumbre en su comunidad. Un ejemplo de una persona honrada es aquella que se consigue algún objeto de valor y aunque tenga una gran necesidad económica lo devuelve a su dueño porque sabe que es lo correcto. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)
La honradez se trata de ser absoluta y completamente sincero sobre todo contigo mismo para así poder reflejarlo ante los demás, y no se basa únicamente de un respeto hacia las cosas materiales, sino que también se debe respetar al ser humano como individuo aceptándolo con sus virtudes y defectos y sin perjuicios hacia nada ni nadie, y así demostrar calidad humana. En el ámbito laboral es muy tomado en cuenta este valor o principio, pues en los negocios la transparencia y equidad son la base para que el mismo surja con buenas bases. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)
Video sugerido para reforzar el valor de la honradez
RESPONSABILIDAD: Responsabilidad: Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; y también de sus actos no intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible o, por lo menos, no perjudicados; preocupándose a la vez de que las otras personas en quienes pueda influir hagan lo mismo. (P. Cipriano Sánchez, s.f.)
Dicho en otras palabras, es el cargo u obligación moral que resulta para uno del posible error en cosa o asunto determinado. Supone el asumir las consecuencias de nuestros propios actos. Ser responsable implica tener que rendir cuentas, no solo aguantar las consecuencias de la propia actuación. (Olivero, La responsabilidad y el respeto, s.f.)
Responsable es el que cumple con su obligación sin presiones inmediatas. Responsable es un hombre libre que sabe usar su capacidad de elegir; no es responsabilidad la del que cumple su deber, obligado por alguien con autoridad. El responsable es consciente y está convencido; más aún, cumple movido por un noble sentimiento de interés por sí mismo o por su prójimo. (Román, La Responsabilidad, s.f.)
Cumplir obligado causa fatiga, fastidio y abandono de la labor tan pronto como cesa la vigilancia del que obliga. (Román, La responsabilidad, s.f.)
Cumplir responsablemente, causa satisfacción y plenitud y va ligado con la perseverancia necesaria hasta ver la labor cumplida. (Román, La Responsabilidad, s.f.)
La responsabilidad es un hábito que se forma no sólo por la repetición mecánica de acciones, sino por el crecimiento en la toma de conciencia del propio bienestar y de la felicidad de los seres amados. (Román, La Responsabilidad, s.f.)
Video sugerido para reforzar el concepto de la responsabilidad.
ACTIVIDAD DIDÁCTICA
Lectura: El rey de la selva (Ver anexo)
VALORACIÓN / REFLEXIÓN
-
¿Qué es participación ciudadana?
-
¿Por qué es importante la participación ciudadana?
-
¿Qué instituciones apoyan en caso de vulnerabilidad a la participación ciudadana.
COMPROMISO
-
Ser justos al momento de participar.
-
Mostrar una actitud de patriotismo.
-
Participar cuando se me es debido.
HABILIDADES SOCIALES
-
Respeta la opinión de los demás.
-
Participa con responsabilidad.
-
Es justo con sus compañeros.
EVALUACIÓN
-
Analizar y ponderar la participación de los estudiantes.
ANEXO
​
​
Lectura: El rey de la selva
Autor: Eva María Rodríguez
​
​
Propósito: Que los estudiantes comprendan la importancia de tener gobernantes justos.
Había una vez una selva en la que gobernaba un león tirano y avaricioso que tenía sometidos a todos los animales. Ni siquiera sus consejeros y ministros leones estaban de acuerdo con él, pero por temor a su ira obedecían y hacían cumplir las normas y los castigos.
Las normas del rey león eran tan estrictas que a los animales ni siquiera se les permitía abandonar la selva. El castigo por intentar fugarse era terrible. Los que eran capturados intentando huir eran encerrados y azotados. Su familia y sus amigos corrían la misma suerte.
El rey león cada vez era más tirano y cruel. Pero no había en la selva animal capaz de imponerse a su poder. Su fama se había extendido a todo el mundo animal. Pero nadie tenía valor para ir a derrocar al tirano.
Pero todo cambió el día que un nuevo animal llegó a la selva. Se trataba de un majestuoso y elegante tigre que había huido de un zoo y que no había oído nada de lo que pasaba en esa selva.
Cuando el tigre llegó fue a ver al rey león a presentarse y a contarle su historia para pedirle asilo. El rey león, al verlo tan majestuoso y joven, pensó que sería un buen aliado para seguir sometiendo a sus súbditos.
El tigre aceptó el trabajo. Pero cuando vio la tiranía y la crueldad con la que el rey trataba a los animales decidió que no iba a seguir así.
-No me he escapado del zoo para esto -pensó el tigre-. No dejé de ser preso para convertirme en carcelero. Tengo que ayudar a estos pobres animales.
El tigre, aprovechando su puesto de poder, reunió a algunos animales para derrocar al rey león.
Entre todos consiguieron sacarlo del trono y meterlo en las mazmorras que había creado para los demás. -Ahora tú serás nuestro rey -le dijeron los animales.
El tigre se sintió muy honrado de que esos animales le concedieran ese honor, que aceptó sin dudarlo.
Pero con el tiempo, el rey tigre empezó a exigir cada vez más a sus súbditos y a ser más tirano y cruel.
Los animales de la selva no estaban dispuestos a pasar por lo mismo otra vez y se reunieron para sacar al rey tigre del trono.
-No cometeremos el mismo error esta vez -dijo el orangután que había liderado el ataque-. A partir de ahora, elegiremos a nuestro líder una vez al año, y ninguno podrá repetir.
El rey tigre fue el último rey tirano de esa selva. Desde entonces no volvió a haber ningún abusón gobernando la selva. Y si a alguno se le ocurría pasarse de la raya había siempre alguien valiente dispuesto a sacarlo de allí. (María, s.f.)